ACTA VI APM EXTRAORDINARIA 18-3-2012

VI APM EXTRAORDINARIA DEL 18/03/2012

Hora: 17,00.

Lugar: CSO Casablanca. (C/Santa Isabel no21 ó 23)

0. “PASAMOS LISTA”.

Asambleas participantes: 20

Presentes: 17

La Elipa, Moncloa, Retiro, Tetuán, BoCeMa (Boalo, Cerceda, Matalpino), Barrio del Pilar, Hortaleza, Chueca, Montecarmelo, San Blas, La Conce, Alco-Sanse, Algete, Malasaña, Chamberil, Usera y Villa de Vallecas.

Vía telemática: 3

Collado Villalba: Con sus consensos, pero no bloquean se suman a la mayoría.

Por delegación: Pueblo Nuevo y San Juan Bautista (Dos asambleas que con La Elipa y La Conce forman el distrito de C. Lineal). Asambleas que no bloquean y se suman a la mayoría que salga. Tienen sus propios consensos pero quieren que la APM tire.

1. BIENVENIDA (hora de comienzo: 17,26).

• Recordatorio de gestos y lenguaje inclusivo así como el porqué de su importancia.

• Presentación de las nuevas personas que se van a incorporar en Secretaría: dos compañeros de La Conce y uno de La Elipa.

  • Presentación del equipo de dinamización y resto de integrantes de la Secretaría.
  •  Se anima a las asambleas a colaborar en la rotación de Secretaría (hay compañeros que llevan 4 meses)
  • Duración de la APM, reparto del tiempo y objetivo de la misma: El tiempo de duración de la asamblea será de 3 h. Intervenciones de los portavoces con propuesta 10m. Se abrirá turno de preguntas tras cada intervención (se ruega ser concisos). Se buscará la puesta en común de los consensos de las asambleas participantes para trasladarla a los pueblos y barrios y se dará prioridad a los portavoces sobre las individualidades. 
  1. 2.  APRECIACIONES DE LAS ASAMBLEAS MENCIONADAS EN EL COMUNICADO MANDADO POR SECRETARIA TRAS LA ÚLTIMA APM EXTRAORDINARIA

Chueca.

El barrio más aludido. Señala una serie de interpretaciones erróneas sobre las cuales cree que se debe reflexionar. La participación de Chueca en la APM siempre ha intentado recoger y buscar el bien común. Si se eligieron los consensos alcanzados por el anterior grupo 3 para seguir trabajando fue con la intención de avanzar, en ningún momento se quiso prescindir de las opiniones minoritarias. Por eso recogen de nuevo, ahora por escrito, la inclusión de esas opiniones. Esto en cuanto a la postura de Chueca. En cuanto al comunicado, interpretar actas, valorarlas, es algo arriesgado que no se debería haber hecho. Además, utilizar las actas para hacer comunicados públicos también es un problema. La información que se le pidió a Chueca fue enviada rápidamente. Respecto de las intervenciones sobre el procedimiento, entendemos lo difícil que es moderar, pero que lo valoremos no implica no poder intervenir sobre el procedimiento, lo cual puede ser hasta un deber. Personalizar estas intervenciones es lo que puede llevar a una situación problemática. Cuando, a pesar de todo, la gente es más susceptible, el asunto debe resolverse de forma particular, no a través de un comunicado. Secretaría debe impedir situaciones de conflicto; podemos elaborar un documento entre todos. Finalmente, creemos en esto y por eso seguimos viniendo.

Montecarmelo.

Una vez llegó el comunicado nos sorprendimos y seguimos sorprendidas. Chueca ha explicado bien los puntos así que nos centraremos en la preocupación porque esta situación sea un precedente. Pese a los aciertos anteriores, creemos que el comunicado en sí y el rol de la Secretaría en este comunicado es un error.  Estamos seguros de que esto no va a volver a ocurrir pues el avance es más importante; no va a volver a ocurrir porque pasaron muchas cosas, cosas muy importantes que priman y por las que este proceso es válido. Agradecemos el trabajo de las Asambleas y de Secretaría.

Hortaleza

Queremos mostrar nuestra solidaridad ante lo ocurrido con todas las Asambleas a las que esto no os incumbe porque comunicados e intervenciones como éstas no deberían ocupar ni un minuto de vuestro tiempo. Nos limitamos a reflexionar sobre el largo y agotador proceso que estamos siguiendo y sobre un comunicado/rol que no debió de hacerse. Con todo el respeto al trabajo de Secretaría, creemos que debe existir la presunción de buena fe. Lo más importante es la participación colectiva y que la APM dé frutos.

Secretaría informa al resto de asambleas que, en la reunión de secretaría del pasado jueves, estuvieron las tres asambleas y, tras trabajar juntas, se dio por zanjado el tema.

Se vuelve a  recordar la importancia del uso del lenguaje gestual.

  1. 3.  TRABAJO EN COMÚN DE LAS DOS ACTUALES PROPUESTAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA APM (RESULTANTES DE V APM EXTRA) Y PRESENTACIÓN DE LA NUEVA PROPUESTA.

Propuesta 1. Propuesta presentada por Chueca.

Propone empezar a trabajar ya sobre los consensos alcanzados por la mayoría de las asambleas (los recogidos en actas anteriores como del grupo 3); estos son:

– Quórum de la media de las tres últimas asamblea – 10%

– Búsqueda del acuerdo unánime, pero en caso de no llegar alcanzarlo reformular durante 3 asambleas y a la tercera decidir por 4/5.

En caso de que las asambleas se decidan por esta opción, la propuesta concreta de actuación es: definir un calendario con 2 ó 3 APM de plazo máximo, dedicadas a decidir con qué normas básicas trabajar transitoriamente, para empezar a funcionar. Posteriormente, seguir sólo con AMPʼs ordinarias y evaluar el procedimiento de funcionamiento a los 4 meses en una nueva APM extraordinaria.

Añaden la cuestión de los disensos que bloquean decisiones, cuestión que se comentó, de palabra, en la anterior APM.

TURNO DE PREGUNTAS.

No hay preguntas.

Propuesta 2. Propuesta presentada por Tetuán

Formula que:

–  Para tomar las decisiones se tenga en cuenta un censo de Asambleas vinculadas, con todas las asambleas que se hayan presentado en la APM en los últimos dos meses.

–  Para llegar a considerar una propuesta como una decisión: si se llega a un número de apoyos de la mitad mas uno y no hay disensos, se considera acuerdo de la APM. Si hay disensos, el número de asambleas necesarias para llegar a un acuerdo se eleve a los cuatro quintos.

Repite que han llegado a este acuerdo reproduciendo los debates de las extraordinarias.

Se añaden 2 cuestiones a petición de la asamblea proponente.

            El debate sobre cuestiones minoritarias se seguirá haciendo durante los 4 meses de prueba, paralelamente, en un apartado especial de la APM, o por escrito. Las diversas opciones que puedan plantearse para abordar este apartado se podrán discutir entre todas las asambleas.

            Para llevar a cabo la primera toma de decisiones (la aprobación del modelo de estructura general para empezar a trabajar en la APM) proponemos debatir previamente sobre los disensos que bloquean las decisiones 

TURNO DE PREGUNTAS

Montecarmelo: Se dio a entender que para iniciar el debate se necesitaría el 50+1 de las asambleas, ¿para                     iniciar el debate o para decidir?

Tetuán: Para decidir.

Montecarmelo: ¿qué ocurre con los silencios? en muchos casos no hay posicionamientos directos.

Tetuán: No hemos trabajado en ello.

Hortaleza: ¿Qué significa o cómo se determina la participación?

Tetuán: Asistir y participar en la APM o contactar con Secretaría para informar de que se está trabando en los     temas a debatir.

Hortaleza: ¿Basta con expresar la opinión?

Tetuán: A la hora de decidir se tienen en cuenta los apoyos.

Hortaleza: ¿De qué manera contempláis el compromiso? porque de ese compromiso depende el trabajo posterior…

Tetuán: No creemos que podamos “medir” el trabajo de las asambleas en tiempo, por ejemplo.

La Conce: ¿Periodo transitorio de aplicación de la propuesta?

Tetuán: Proceso abierto revisable en cualquier momento; no hay consenso en cuanto a los meses necesarios     para hacerlo.

Propuesta 3. Propuesta presentada por Hortaleza.

Se señala que no es estrictamente la propuesta de Hortaleza, sino una propuesta de consenso que intenta aunar el trabajo de los diez meses anteriores hasta hoy.

Enlace al acta: http://hortaleza.tomalosbarrios.net/files/2012/03/ACTA-DE-ASAMBLEA-POPULAR-DE-HORTALEZA-25-02-12_2_.pdf

Partamos del censo de Asambleas participantes en los dos últimos meses en la APM propuesto por la Asamblea Popular de Tetuán, que se acepta como tal punto de partida para tener en cuenta el número de Asambleas que hay que considerar para adoptar un acuerdo en el seno de la APM.

 

Pero para ello, en la propuesta de Hortaleza, es preciso previamente hacer dos precisiones muy importantes:

 

.- 1ª precisión: precisamos qué es participar en la APM. Sin esta precisión no se respeta la naturaleza propia de las Asambleas de barrios y pueblos, su conformación y sus especiales características como actores asamblearios, ni mejores ni peores que las de otros actores y  que no se desvinculan, para nada, de las posibles individualidades que puedan acompañarlas, porque se sienten enriquecidas por dichas individualidades.

 

Tales características especiales de las Asambleas de barrios y pueblos serían las de: carácter permanente, en el tiempo, de su conformación humana, relación física con un determinado territorio ( distrito, pueblo, comarca, etc ) y requerimiento de un orden y un tiempo propios para llegar a consensos que en otros actores son muy distintos.

 

Finalmente, de no precisarse qué es participar en la APM, tampoco se respetaría el compromiso, que proviene en parte de las especiales características antes señaladas de las Asambleas de la APM, y que está directamente relacionado con el trabajo hacia el consenso que las Asambleas implicadas en la propuesta o acción de que se trate desarrollarán, y que podría verse truncado por motivos ajenos a nuestros valores como Movimiento ( infiltrados, conflictos ideológicos, sectarismos, protagonismos, etc ).

 

Por tanto, proponemos que participar en la APM es, o podrá ser, a los efectos de ser contabilizada como Asamblea para configurar el censo a considerar de los dos últimos meses anteriores al momento concreto del posible acuerdo:

 

a.- ser Asamblea Popular del 15M que haya participado presencialmente en el proceso de maduración de la propuesta o acción en cuestión en el seno de la APM, mediante enlace o portavoz enviado por la Asamblea con una posición consensuada en acta de su propia asamblea sobre el objeto de debate.

 

b.- ser Asamblea Popular del 15M de barrio que haya participado telemáticamente en el proceso de maduración de la propuesta o acción en cuestión en el seno de la APM y que tenga, además, al menos tres actas enviadas a la Secretaría APM con contenido discutido y tratado en su propia asamblea sobre la propuesta o acción objeto de debate. ( se exige un plus a las asambleas que no se personan en la APM, ya que se potencia desde la APM la participación presencial frente a la telemática ).

 

c).- ser Asamblea Popular del 15M de pueblo que haya participado telemáticamente en el proceso de maduración de la propuesta o acción en cuestión en el seno de la APM y que tenga, además, al menos dos actas enviadas a la Secretaría APM con contenido discutido y tratado en su propia asamblea sobre la propuesta o acción objeto de debate. ( Se exige un plus minorado a las asambleas de pueblos que no se personan en la APM, ya que aun potenciándose desde la APM la participación presencial frente a la telemática se tienen en cuenta las dificultades de desplazamiento ).

 

d) Ni que decir tiene que esta es una clasificación primera, ya que en el futuro sería muy deseable que otros actores ( interbarrios sectoriales, grupos de trabajo de Sol, AG Sol, etc, pudieran, mediante sus correspondientes enlaces, participar con propuestas en la APM, sin quedar por ello engullidos en o por la APM.

 

.- 2ª precisión: Un censo corregido: el citado censo de Asambleas, tomado directamente de la propuesta 1, consideradas según su participación en la APM en el plazo de dos meses es, en la propuesta 2, un censo corregido en un ( – 10 % ).

 

Con ello se tratan de evitar las posibles situaciones de picaresca-desilusión según las cuales cualquier grupo o asociación de individualidades que no haya participado en el proceso de maduración de una propuesta, o no hubiera participado ni presencial, ni telemáticamente del modo antes explicado durante los dos meses considerados, quisieran personarse, a última hora, ( lo que sería legítimo, pero poco respetuoso con los principios de propositividad, inclusión y asamblearismo que nos inspiran ) creando posibles bloqueos que entorpecerían o cercenarían el trabajo de esforzado consenso hasta ese momento desarrollado por el resto de Asambleas implicadas.

 

Se trata con ello de  proteger y respetar el trabajo de las Asambleas por encima de todo. Que es proteger el trabajo y, el esfuerzo y la ilusión de cada individualidad comprometida en la reflexión.

 

Veamos lo dicho hasta ahora en relación a la propuesta que lanzamos a consenso de manera ejemplificativa y numérica:

 

.- Partimos del censo fijado por la Propuesta 1, pero corregido. En nuestro ejemplo fijamos un número, en nada alejado de la realidad actual de la APM, de 51 Asambleas que llevan participando en la APM sobre una o varias propuestas o acciones en los últimos dos meses, de la manera que entendemos «participar en la APM» y que ha quedado explicado más arriba.

 

Los números del ejemplo quedarían así:

 

51 Asambleas participantes en el proceso = 51 Asambleas x [ ( – ) 10 % ] = censo de 46 Asambleas a tener en cuenta para decidir.

 

Si comparamos este censo de 46 Asambleas resultante, con lo que el Grupo 3 ( por así llamarlo ) mantendría en dicho ejemplo con su postura de quórum ( media de las tres últimas APM (-) el 10 % ), el resultado de partida no serían 46 asambleas sino nada menos que 15 Asambleas.

 

Aquí se puede ver cómo la propuesta 2 es, creemos, verdaderamente de consenso, porque adopta buena parte de lo planteado por la Propuesta 1 y se hace muy flexible respecto a la posición de partida que tenían las Asambleas en el seno del Grupo 3 ( por así llamarlo ).

 

Creemos que este acercamiento podría ser asumido por la Asamblea de Tetuán y el resto de Asambleas del Grupo 2-4 ( por así llamarlo ).

 

Y ello porque, si nos damos cuenta, al aplicar en parte la Propuesta 1 al ejemplo aquí mostrado, el censo de Asambleas del que parte la Propuesta 2 para decidir es muy cercano al censo del que parte la propuesta 1 ( Así: 51 Asambleas en la Propuesta 1 y 46 Asambleas la Propuesta 2 ).

 

Siguiendo con la propuesta: Una vez se ha obtenido el censo de Asambleas de partida ( ya hemos dicho que 46 Asambleas en nuestro ejemplo ), se ha de tender al consenso en el seno de la APM para que la propuesta o acción salga adelante.

 

Se entiende consenso, lo que hace a nuestra propuesta más de consenso, como: unanimidad es acuerdo (reivindicación propia del Grupo 2-4), y entendiendo que las reformulaciones han de ser flexibles para que tender a la unanimidad sea realmente factible y no una mera «pose».

 

En nuestro ejemplo sería así:

 

51 Asambleas como censo de participantes en el proceso = 51 Asambleas x [ ( – ) 10 % ] = censo de 46 Asambleas que deciden si llegan a consenso en el modo explicado.

 

De no llegarse al citado consenso unánime, los disensos existentes que impiden la unanimidad deberán ser propositivos y quienes los formulen deberán bajarlos a sus barrios, en principio por una sola vez, salvo que las Asambleas, individualmente consideradas, acuerden otra cosa mejor para cada una de ellas y con un máximo de tres bajadas, y traer a la siguiente APM que se convoque una propuesta reformulada o de consenso sobre la propuesta o acción en cuestión sobre la que disintieron, avalada por el acta correspondiente de su Asamblea que deberá aportarse en dicha siguiente APM físicamente ( fotocopia acta + enlace público del acta de su blog de Asamblea ).

 

De no ser así, es decir, de no aportar una propuesta reformulada o de consenso, el disenso de la Asamblea que disintió en la vez anterior no podrá ser tenido en cuenta en los sucesivos tratamientos en la APM de la propuesta o acción y no computará como tal disenso a los efectos de un posible acuerdo posterior sobre la propuesta o acción.

 

Siguiendo con el proceso, como no ha existido consenso unánime en la vez anterior, la propuesta se baja a los barrios y pueblos, por una sola vez, salvo que las Asambleas, individualmente, acuerden otra cosa mejor, hasta un máximo de tres bajadas, para ser enriquecida, más debatida, reformulada, etc ( y lograr que los disensos sean realmente propositivos ) en las Asambleas Populares y, dependiendo de la mayor o menor urgencia de la propuesta o acción, se convocará una APM en el plazo de una semana ( más urgencia ), o en el plazo normal de 15 días o más (menos urgencia) para volverla a tratar en la APM.

 

De bajarse más de una vez la propuesta o acción, dicha propuesta quedaría en situación de “estudio”, sin perjuicio que la APM continuara analizando otras nuevas propuestas o acciones sobre las que la aplicación de este procedimiento sí diera la oportunidad de que fueran acordadas entre todas.

 

Una vez subidas las posturas de cada Asamblea a la APM se volvería a tender al consenso, entendido este como propositivo es decir, ya que la propuesta o acción se ha bajado a los barrios y pueblos ( de donde partió ) las posibles reformulaciones que se hayan hecho sobre la misma habrán de ser más flexibles, si cabe, todavía.

 

Y, finalmente, podrá adoptarse el acuerdo sobre la propuesta o acción con el 50 % + 1 de las Asambleas del censo corregido en un 10 % de los dos últimos meses, si no hubiera nuevos disensos que deberán ser, en todo caso, propositivos, es decir el equipo moderador de la Secretaría deberá reunir a quienes disienten con una delegación de las Asambleas que apoyan la propuesta o acción para, en ese mismo acto, tratar de llegar a una propuesta de consenso. De no lograrse se pasaría a la última fase para llegar al posible acuerdo.

 

En nuestro ejemplo los números quedarían así:

 

51 Asambleas participantes en el proceso = 51 Asambleas x [ ( – ) 10 % ] = censo de 46 Asambleas a tener en cuenta para decidir.

 

( 50 % + 1 ) de 46 Asambleas = 24 Asambleas deciden, si no hay disensos, o éstos se han podido reformular mediante una propuesta de consenso. 

Por último: Si esta vez tampoco se lograra el acuerdo yen ese mismo acto ( cuestión que habrá de garantizar el equipo moderador de esa APM calibrando los tiempos para que sea posible el acuerdo, si cabe el mismo ), se decidirá la propuesta o acción por 4/5 del censo corregido en un ( – 10 % ) de Asambleas participantes en los dos últimos meses.

 

Es decir, en nuestro ejemplo:

 

Censo corregido de 46 Asambleas de los dos últimos meses x 4/5 = 37 Asambleas, que finalmente deciden la propuesta o acción, sin que posibles disensos puedan paralizar el acuerdo, dejándose constancia en acta de los mismos a los efectos de posibles futuras reformulaciones en futuras propuestas o acciones similares.

 

Otros temas a tener en cuenta:

 

            Entendemos que esta propuesta de consenso respeta el carácter propositivo de los disensos, al bajar a los barrios la propuesta o acción a decidir, y que es inclusiva al incluir, de un modo u otro, todas las posturas planteadas en el proceso que la APM lleva gestando desde hace 10 meses.

 

            Esta propuesta es para ser puesta en práctica de manera temporal por un plazo de seis meses, por ejemplo, y abierta a modificaciones que las Asambleas Populares propongan y/o acuerden.

 

TURNO DE PREGUNTAS.

 

San Blas:

¿Cuándo sería de verdad una reformulación y no un cambio de redacción?

 

Hortaleza:

La reformulación va unida a la flexibilidad y a la capacidad de aprehender lo que el resto está           apuntando.

 

Villa de Vallecas:

Se alinean con la propuesta de Tetuán y no entienden varios aspectos de la de Hortaleza. Por ejemplo: 1.cuando se habla de participación ¿qué ocurre cuando una Asamblea se crea y, por tanto, no tiene “speaker” de participante? 2.¿Se piden 3 actas telemáticas de presencia o de tratamiento de la propuesta? 3.¿De dónde sale el porcentaje del 10%?

 

Hortaleza:

1. Los requisitos de participación no son incompatibles o contradictorios a las llegadas recientes, las cuales cuando se lanza una propuesta siempre pueden entrar a participar. 2. Las actas de compromiso que se piden, pues se entiende que la APM es un ente de compromiso y participación, son: un acta de tratamiento de la propuesta si hay participación presencial o tres actas de tratamiento de la propuesta si la participación es telemática. 3. Se trata de intentar, por todos los medios, evitar ser irreales. El 10% es un porcentaje aleatorio, ínfimo, que tiene que ver con intentar comprender el trabajo de las Asambleas y ser más inclusivos, así como evitar que grupos o individualidades quieran bloquear.

 

La Conce:

Quizá sean matices, como el señalar que creen que en la propuesta de Hortaleza hay un punto de capricho con la numerología.

 

Moderación pide que se centre en las dudas.

 

La Conce:

Cuando se dice: ”…que cada Asamblea individualmente decida.” ¿Cómo iba a ser si no?

Hortaleza:

Sí, bueno, la idea es que la Asamblea que quiera bajar más veces la propuesta lo haga.

 

La Conce:

Y, si cada quien la baja distintas veces ¿cómo lo hacemos?

 

Hortaleza:

Entonces la propuesta queda en estudio. Este elemento de estudio habría que valorarlo. Personalmente, creo que, habiendo disenso, el estudio debería bajar tres veces pero esto es algo que puede trabajarse durante el mismo proceso de la propuesta.

 

San Blas:

Ante una subida en la participación ¿el número de Asambleas participantes que ha de tenerse en cuenta es el de la anterior o el de la presente?

 

Hortaleza:

La asistencia como tal ha desaparecido; se considera el número de asambleas participantes en los dos últimos meses.

 

Moderación informa de que se cierra el turno.

 

Villa de Vallecas:

Esto de administrar los disensos y los consensos (de hablar de cómo trabajar con los disensos y consensos y de las características de los mismos) es algo que no se había planteado y que nuestra Asamblea no ha tratado ¿por qué se plantea ahora?

 

Hortaleza:

Pide que se concrete la pregunta.

 

Villa de Vallecas:

No sería justo llegar a consenso sobre algo que otras Asambleas no han tratado.

 

Moderación:

No habrá consenso, se trata de buscar una propuesta en común que trasladar a los barrios.

 

Hortaleza:

Queríamos que la propuesta fuera lo más comprensible posible y por eso se incluye este punto.

 

FIN DEL TURNO DE PALABRAS Y DEL APARTADO 3 DEL ORDEN DEL DÍA

 

 

(PREPARACIÓN PARA EL DEBATE)

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN, CONTACTO, CONFIANZA Y ANÁLISIS QUE SE CENTRA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA BÚSQUEDA DE UN PUNTO COMÚN ENTRE TODOS.

 

 

  1. 4.  DEBATE Y PUESTA EN COMUN SOBRE LAS 3 PROPUESTAS.

 

Se abre turno de palabra para buscar conflictos que puedan surgir por parte las asambleas sobre las tres propuestas, con la idea de hacer una única puesta en común para bajar a todas las asambleas.

 

Retiro:

Mantienen su posición, sí a todo sin dudas y sin peros. Nos adherimos a la decisión que la mayoría tomemos. Pasamos de grupos y nos hacemos “grupis”. El tema que quizá veamos más conflictivo sea el de las “bajadas”. Las tres propuestas están bien orquestadas. Quizá, para agilizar el debate, debamos hablar sobre los puntos conflictivos más que sobre las propuestas enteras.

 

Moderación:

Informa de que se cierra el turno de palabra tras los ocho turnos dados.

 

San Blas:

Misma posición. Esta Asamblea (la APM) es lo suficientemente representativa, o como se le quiera llamar, para tomar decisiones. No acaba de ver lo de las “bajadas” ni lo del censo para tomar decisiones urgentes pues es poner piedras es el camino. Visto de otro modo, si aquí decidimos obligamos de alguna forma a que venga todo el mundo porque o viene o se somete a la decisión tomada, con lo cual, es mejor que vengan. Si atendemos a la buena voluntad y al orden de 15M  y la APM la manipulación no es posible por lo que no hace falta tanto. Conclusión: nos sometemos a la mayoría y creemos que la propuesta de Hortaleza es la más elaborada aunque también pura burocracia, con perdón.

 

Moratalaz:

Gracias por el trabajo; se masca el consenso.

Haremos matizaciones con la intención de facilitar más que de complicar:

La búsqueda del acuerdo parece ser lo fundamental pero no debemos olvidar que no estamos buscando el consenso porque sí. En este sentido, todo se simplificaría si no nos obsesionásemos con esta búsqueda.

¿Y los disensos argumentados? Los propositivos está claro que sí, pero también debemos atender a los argumentados pues la argumentación es la forma en que el raciocinio nos protege de los bloqueos.

 

Moderación lee el posicionamiento de Collado Villalba que olvidó leer al principio:

 

Hola. Os comunicamos que hemos tratado los asuntos descritos en el orden del día publicado para la apm extraordinaria del domingo día 18 de Marzo del 2012.

 

Nos hemos encontrado sin fuerzas para subir un enlace a dicho acto, por lo que mandamos el presente posicionamiento, y pedimos que se lea antes de comenzar el debate, tras la descripción de las propuestas.

 

Dentro de las tres propuestas no encontramos ninguna que nos suponga la necesidad de adoptar una postura bloqueante. Nosotros, dados nuestros posicionamientos iniciales, nos encontraríamos más cómodos en una apm que funcione tal y como propone Tetuán, en la llamada «propuesta nº2». Proponemos que la misma se pruebe durante un tiempo a definir por la misma apm de mañana y que tras ese periodo se abra otro proceso extraordinario que tenga por objeto recoger y solucionar todos los posibles problemas que se perciban en el modelo.

 

De todas maneras, reiteramos que nuestra postura no es bloqueante, lo que significa que aceptaremos el modelo que recoja los apoyos de una mayoría simple de las asambleas.

 

Un saludo, compas, mucha fuerza.

 

 

Tetuán:

Conclusiones sobre la propuesta presentada por Hortaleza:

– El tema de censos no nos gusta y nos pidieron que lo bloqueáramos. Creemos que no es necesario tratar, porque sí, un tema durante tres actas, éste es el bloqueo.

– Una subida o una bajada por no dilatar la toma de decisiones pero no bloqueamos que haya más.

– Controlar el número de actas nos parece demasiado control pero tampoco lo bloqueamos.

–  Aplicar el 10% es rebajar el listón y sí hay bloqueo en este punto.

 

La Elipa:

De acuerdo con el compi de Retiro. Están dispuestos a todo. Felicitaciones a Hortaleza.

 

La Conce:

No bloquea nada. Se refiere a la propuesta de Hortaleza por enjundiosa y expone:

– ¿Por qué tener la participación minorada de los pueblos?¿Por qué diferenciar pueblos y barrios?

– Nos gusta que se potencie la presencia.

– No creemos que bloquear, por ejemplo que Tetuán bloquee, sea coherente ni fructífero.

– Es muy interesante el punto en que se habla de unir Secretaría con las asambleas “disentidoras” para conciliar posiciones y quizá sea algo que se pueda empezar a hacer desde el principio.

– Con respecto al punto 3.3 de la propuesta, ¿cómo deben actuar los portavoces de las asambleas? Si quienes disienten asisten como “bustos parlantes” no sirve para nada, convendría, por tanto, considerar en Asambleas la posibilidad de que los portavoces puedan reelaborar / reformular. Esto es un foro de discusión, quizá habrá que abrir este debate más adelante pero estaría bien empezar a plantearlo.

–  En un tono un poco filosófico: todos dependemos un poco del lenguaje “común”, así hablar de “subir” y “bajar” propuestas da una idea de verticalidad , por eso proponemos usar el verbo “trasladar” por ejemplo.

Moncloa:

Estamos abiertos a las tres propuestas y, aunque creemos que el tema de la participación de la propuesta de Hortaleza puede conllevar ciertos problemas, no vamos a bloquear nada.

 

Hortaleza:

– Al hilo de la reflexión de Moratalaz sobre la “obsesión por el acuerdo”: no se trata de obsesión por el acuerdo sino de obsesión por la reflexión conjunta, la escucha activa, la inclusión y la reformulación de disensos.

– En cuanto a la presentación de 3 actas, es una propuesta abierta que se puede modelar; lo que sí es necesario es aclarar qué es participar en APM.

– Las tres “bajadas”, mejor “idas y vueltas”, también es un tema abierto.

 – El 10% es una cuestión de matiz que, quizá, se podría revisar.

– La distinción de los pueblos se debe a la desigualdad geográfica.

– Incluir reformulaciones de los disensos con moderación desde le principio sería genial pero quizá es pronto.

–  Y con respecto a la participación exigente que menciona Moncloa, hay que tener en cuenta que no sería necesario presentar 3 actas si hay un día de participación presencial.

 

Barrio del Pilar:

Nos reincorporamos tras irnos por falta de operatividad anterior y previniendo que esto parece llegar por fin a puerto. La Asamblea de B.P funciona mas o menos como propone Chueca, con el matiz de que un tema tratado no se vuelve a tratar hasta al menos 4 asambleas después. El error de la propuesta presentada por Hortaleza reside en no distinguir entre censo y quórum. Con un censo laxo hace falta un quórum estricto por lo que resulta más lógico un quórum más estricto como el propuesto por Chueca, Aun así, no proponemos nada y no bloqueamos nada. Hay muchas Asambleas que no están aquí porque se han sentido excluidas con tanta inclusividad o consensos exhaustivos con los que consideran no hay forma de avanzar. Queremos volver buscando un trabajo eficaz.

 

Moderación:

Se acabó el turno. Abrimos 3 más y cerramos.

 

Montecarmelo:

Este es un debate muy rico y con aristas.

En relación a la intervención de Barrio del Pilar, Montecarmelo es más afín a la propuesta de Chueca pero entiende el punto medio de Hortaleza, cuya propuesta ven como una propuesta de consenso con dos puntos críticos, los requisitos a las Asambleas y el asunto del 10%, que, por lo demás no sólo es de consenso sino que completa la de Tetuán.

Atendiendo a la licitud del conflicto (entiende el desacuerdo mas no el bloqueo) pregunta a Tetuán: ¿estaríais de acuerdo en que se traslade una propuesta de consenso, revisando el conflicto y los dos puntos bloqueados, para seguir reformulando?

 

Tetuán:

Se trata de un conflicto moral; se mete en los asuntos internos de las Asambleas. Si se reformula se aceptaría pero nadie debe decir cómo ha de funcionar una Asamblea.

 

Villa de Vallecas:

– El tema de los traslados, incluido en la propuesta de Hortaleza, no se ha tratado y, aunque hoy se ha dado flexibilidad al portavoz para no bloquear, es algo que debería tratarse mucho después.

–  Argumentación además de reformulación para los disensos.

–  Estamos tratando las propuestas de Tetuán y Hortaleza sin atender a los 4/5. El juego de números es esclarecedor y si a nosotros nos es ya muy complicado explicar en qué está la APM con la propuesta de Hortaleza la cosa se complica más. La propuesta de Tetuán es más sencilla.

 

Hortaleza:

Matiza que se están tratando 3 propuestas.

 

Villa de Vallecas:

No ve viable y por tanto no habla de la propuesta presentada por Chueca.

 

UNIÓN DE LAS TRES ASAMBLEAS PROPONENTES Y QUIEN QUISIERA UNIRSE CON FACILITACIÓN  CON EL FIN DE ACABAR DE RESOLVER DUDAS, BUSCAR ACUERDOS Y PODER PERFILAR UNA PROPUESTA DE CONSENSO. (El ímpetu de los interlocutores de este “aparte” y el cansancio de la persona encargada de tomar acta hacen imposible registrar lo dicho en este momento).

 

Tras un buen rato de discusiòn….

Moderación pide disculpas porque se ha montado una mini asamblea dentro de la asamblea alrededor de los facilitadores y presenta la propuesta reformulada:

 

–  Asambleas participantes en los dos ùltimos meses. Hortaleza retira de su propuesta el 10%  provisionalmente.

–  La participación como está pero sin necesidad de que se trate tres veces; tres actas para confirmar participación si no se ha asistido físicamente.

 

(No se respeta el turno de palabra)

 

              – Para que se apruebe una propuesta la mitad más uno del censo.

              – Si hay disensos aparece el número de bajadas y que sean propositivos.

              – Si no se puede aprobar después de reformular que se apruebe con cuatro quintos.

 

Tetuán:

Retira su requisito. Que reboten entre una y tres veces. Los cuatro quintos después de un máximo de tres rebotes.

San Blas:

Pide aplazar la próxima APM Extra. hasta después de la huelga. Propone como fecha el 15 de abril con el

trabajo realizado.

 

Acuerdo final para bajar a los barrios = la propuesta de Hortaleza quitando el 10%. Reformular el tema de los requisitos de la participación telemática.

 

Alguien pide incluir en el orden del día de la próxima APM si poner un límite a las rectificaciones.

 

Villa de Vallecas:

Apoya a Hortaleza. Pide que la APM sea decisoria en la pròxima asamblea.

Pide que se analice qué hacer con las catorce Asambleas de Sierra Norte.

 

Montecarmelo:

Hoy hay que dar un paso adelante y terminar. Trasladar al acta una llamada a la responsabilidad de las asambleas.

 

Chueca:

Hay que volver con un sí o con un no. Basta de reformulaciones.

 

San Blas: Esto debería ser el final de un proceso, no es el final de un proceso.

Moderación:

Bajar a los barrios la pregunta de qué hacer si en la próxima APM hay disensos.

Las asambleas decidirán si la próxima APM Extra es la última.

 

Hortaleza:

Estamos en la APM, llevamos diez meses buscando un mecanismo de consenso. Pide flexibilidad a las Asambleas.

 

Moncloa abandona en ese instante (empieza a no respetarse el turno de palabra) la apm como secretaría.

 

Tras varios intercambios de impresiones difíciles de reflejar en acta, se cierra la asamblea.

 

SE CONVOCA LA SIGUIENTE APM EXTRAORDINARIA PARA EL DÍA 15 DE ABRIL

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.