ACTA VII APM EXTRAORDINARIA 15 DE ABRIL DE 2012

  ACTA  VII APM EXTRAORDINARIA   15 DE ABRIL DE 2012

LA  SALAMANQUESA  17:00 H

 

Asambleas asistentes:

Moratalaz, Alcorcón, La Conce, Moncloa, Hortaleza, Retiro, San Blas, Chueca, Monte Carmelo, Tetuán, Barrio del Pilar, Chamberí, villa de Vallecas, La Elipa, Algete.

Asambleas que mandan posicionamientos telemáticos:

Collado Villalba: Consenso con la propuesta de Tetuán/Hortaleza.

Navalafuente: : Consenso con la propuesta de Tetuán/Hortaleza

 

        1.-  BIENVENIDA

Comienza la asamblea invitando al compañero del Centro Social, que expone las actividades que tienen programadas para esta semana.

Recuerdo de gestos asamblearios: consenso, lenguaje inclusivo, no veo no bloqueo y disenso. Incidimos en el de consenso.

Advertencia sobre la grabación de la asamblea.

Sobre la rotación en secretaría, animamos a participar. Se presenta una compañera de Retiro, Mariana.

Duración de la asamblea: hasta las 20:00 horas.

 

2.- DOCUMENTO DE MONCLOA

La asamblea de Moncloa ha solicitado leer un texto para la reflexión que han elaborado, y que han pasado por apm.com. Se procede a su lectura por parte de una compañera de esa asamblea.

Desde la Asamblea Popular de Moncloaúltueríamos compartir nuestras preocupaciones con el resto de las asambleas, acerca del desarrollo de los acontecimientos en el marco de la APM, frente a la posibilidad cada vez más cercana, de llegar a un consenso de base para poder empezar a abordar la toma de decisiones, y lo que consideramos, la posibilidad cada vez más lejana de un verdadero proceso asambleario.

Nos referimos a un proceso basado en el pensamiento colectivo, el respeto, la generosidad y la confianza, como garantes de su distinción respecto a otros procesos, digamos de representación, y en resumen, a su efectividad como instrumento para articular nuestra respuesta frente a los innumerables problemas que confronta la sociedad actual.

Cabe recordar en primer lugar, que indudablemente todo es fruto del trabajo de todas las asambleas involucradas en el proceso desde el principio, durante y hasta ahora.

A continuación enumeramos algunos aspectos en este proceso sobre los que nos gustaría que se hiciese una reflexión:

  • A lo largo de las sucesivas APM’s se ha ido dotando a los enlaces/portavoces, que por otra parte no están siendo realmente rotatorios, de márgenes de negociación, dándoles licencia para la reformulación y alejándonos así del modelo de construcción colectiva de las soluciones.
  • Por otra parte venimos observando cómo las posiciones más abiertas (muy mayoritarias) a diferentes opciones (todas ellas muy parecidas) se han inhibido para permitir llegar a un último planteamiento.
  • Y finalmente, nos encontramos frente a la propuesta que determina la participación de una asamblea en la APM. En esencia esta propuesta no solo pone en duda la buena voluntad de una asamblea a la hora de volcarse y participar en la APM, sino que añade trabas y burocracia por delante de la agilidad y efectividad.

 

Cuestionamos pues la lógica fundamental de esta orientación así como el lugar que ocupa la generosidad y la confianza entre asambleas frente a una propuesta de este nivel de exigencia, sin primero tener evidencia de la problemática derivada del proceso de toma de decisiones que lo pudiese justificar.

A fin de cuentas vamos a acabar reinstaurando los mismos instrumentos defectuosos del sistema del que huimos, como mucho llamándolos por otro nombre. Mismo perro, distinto collar.

Básicamente, estamos olvidando que es en las asambleas de barrio donde se encuentra el corazón del cambio.

Y no queremos dejar de llamar la atención sobre todo esto, aunque por lo que nos consta muchos ya se han percatado de esta situación, sobre lo fácil que es debilitar las cosas desde dentro, incluso con las mejores intenciones, por lo que proponemos que el siguiente debate se haga sobre el modelo de trabajo colectivo que realmente queremos compartir.

 

 Moderador: Da las gracias a la asamblea de Moncloa y explica el proceso hasta llegar a la última propuesta que hoy tenemos, después de que esta semana se hayan retocado por parte de Hortaleza y Tetuán. Preguntará a las asambleas qué posición traen al respecto, pasará a leerla íntegramente y se abrirá después un turno de dudas (no posicionamientos) que contestarían sobre todo Tetuán y Hortaleza. Luego entraríamos en el debate.

Cuando el moderador se disponía a comenzar a leer la propuesta, surgió una duda sobre el procedimiento.

Chamberí: No sé si como individualidad o como portavoz de su asamblea. El texto que ha leído Moncloa, ¿se queda en agua de borrajas o se va a poder hablar sobre ello?

Moderador: Depende de lo que quieran las asambleas presentes y lo pregunta.

Alguien sin identificar: Propone dejar un espacio para debatir el texto de Moncloa después de haber acabado con la propuesta de funcionamiento.

Se produce un barullo

 Alguien sin identificar: Debemos respetar el orden del día. Debería abrirse un turno para opinar sobre el texto de Moncloa, que era el punto dos del orden del día.

Se abre turno de palabra

Barrio del Pilar: Que se trate el texto de Moncloa en el turno de debate de la propuesta.

 Chamberí: Sobre el texto de Moncloa, no cree que sea una opinión sobre la propuesta sino sobre el procedimiento de cómo se ha llegado a esta propuesta. Cree que hay más propuestas en el aire y sólo se está tratando una. Pide que dejemos un tiempo para hablar sobre el texto de Moncloa ya que su asamblea lo consensuó ayer. Añade que el orden del día debería hacerse al comienzo de la asamblea.

Chueca: No les importaría tratar sobre el texto de Moncloa dentro de la fase de debate de la propuesta. Su asamblea no lo ha trabajado.

Moncloa: Les da igual tratarlo en un momento o en otro.

Se cierra el turno de palabra.

Moderador: Entiendo que hay tres propuestas sobre el texto de Moncloa; tratarlo ahora, tratarlo durante o tratarlo después de la propuesta. Pide que levanten las manos sobre esas tres posibilidades.

La Conce: Un matiz. Propone añadir a las tres posibilidades anteriores una cuarta que sería, simplemente, no tratarla. ¿por qué ¿ , porque en esa propuesta se habla de que los portavoces no puedan reformular, como hacemos algunas asambleas. Pregunta a la asamblea cuantas asambleas han tratado sobre el texto de Moncloa. Sólo Moncloa y Chamberí.

Moderador: Entiende que el matiz es añadir a las tres posibilidades la de no tratar el texto de Moncloa en esta asamblea.

Aparecen dos bloqueos y dos no veo no bloqueo

Moderador: No podemos alargarnos en esto, tenemos que entrar en harina

Se produce un barullo

Hortaleza: La propuesta lleva desde el 18 de marzo en conocimiento de las asambleas. Hoy sólo se modifican cuatro o cinco líneas.

Se produce otro barullo

Moderador: Lee la propuesta tres íntegramente y abre un turno de dudas.

Barrio del Pilar: Han discutido la propuesta en su asamblea y les han surgido dos dudas. Si no hay disensos en una propuesta pero no hay las suficientes asambleas presentes para que haya censo, entendemos que no se puede tomar acuerdo. La otra duda es ¿ a cuántas asambleas de los dos últimos meses hay que asistir?.

Moratalaz: La asamblea de Moratalaz ha pedido una nueva redacción del texto porque no se entiende.

 Individualidad de Alcorcón: No conocen el texto de la propuesta. Duda de si son barrio o pueblo a efectos de la propuesta.

Villa de Vallecas: ¿cómo se define ese diez por ciento o más?. ¿ Vamos a ir bajando ese porcentaje corregido de tal forma que si no se consigue el consenso con el setenta y cinco por ciento sería con el sesenta?. Eso queda muy ambiguo. La otra duda es sobre qué hacer con las catorce asambleas de Sierra Norte, teniendo en cuenta que se reúnen una vez al mes?.

Individualidad de Chamberí: Pide que le aclaren dos dudas. Qué entendéis por unanimidad y si con esta propuesta las asambleas siguen siendo soberanas. Si alguien le dice cuantas veces ha de bajar un asunto es porque hay alguien por arriba que está tomando decisiones más allá. ¿ está esta asamblea por encima del resto de asambleas?.

Se produce un barullo

Moncloa: Pregunta si la propuesta contempla la posibilidad de que ninguna secretaría pueda llevar la carga de trabajo que implica.

Retiro: Había entendido que la revisión del censo sería bimensual, no que si en la siguiente apm ordinaria hay otra propuesta habrá otro censo.

Se cierra el turno de dudas

Respuestas a las dudas

Hortaleza: Sobre qué es asistencia, asistencia presencial significa enviar un portavoz para poder volcar en la apm la decisión de su asamblea.

Barrio del Pilar: La pregunta era sobre la asistencia a las apm de los dos meses anteriores, si ha de ser a todas o no.

Tetuán: El censo se saca de las que han asistido a alguna o a todas las apm de los dos meses anteriores. En una primera asamblea nunca se ha dado el caso de que todas las asambleas hubiesen tratado una propuesta, con lo cual no podemos decidir; o sí. Tal vez con el apoyo telemático sí podamos llegar a ese número, no lo hemos probado todavía, por eso se ha anulado el diez por ciento de corrección a la espera de si funciona o no; y como había asambleas que querían aplicarlo directamente se ha dicho: si en dos meses no se relaciona el número de asambleas que se involucra en una decisión con el número del censo, aplicaremos ese diez por ciento sin pasar por la apm.

Hortaleza: Lo de bajarlo tres veces se puso como se podía haber puesto otra cantidad.

Tetuán: Matiz. Se dice que el disenso hay que bajarlo a las asambleas para traer algo propositivo. Así, cuando traigas a la apm el disenso de tu asamblea con una proposición de cambio, ya no hace falta esa bajada. Sobre la pregunta de la corrección del diez por ciento; la corrección es sobre el censo no sobre cómo se toman las decisiones. Cómo se toman las decisiones nunca se corrige; siempre es por unanimidad lo primero, si hay disensos hacer los traslados; si llegamos a la unanimidad, perfecto. Si no hay unanimidad pero no hay disensos se aprobaría con un cincuenta por ciento más uno, y si hubiese disenso sin solucionar, serían los cuatro quintos de ese censo.

Moderador: O sea que en un principio trabajaríamos con el censo total, sin corrección.

Tetuán: Ahora mismo sí. Si a los dos meses vemos que no se correlaciona una cosa con la otra, se aplicaría el diez por ciento directamente y entrar en debate de si queremos modificar ese porcentaje. Sobre los traslados a las asambleas de Sierra Norte lo ven complicado pero tendríamos que esperar su posicionamiento.

Hortaleza: Sobre la pregunta de Chamberí acerca de que es unanimidad. Ya hemos dicho que el consenso tiene que ser unanimidad, que el acuerdo tiene que ser unanimidad, y la unanimidad es que no haya disensos. Si una propuesta tiene disensos se traslada a los barrios , que han de traer una propuesta reformulada o de consenso a lo que se ha disentido. Una vez hecho esto se lanza de nuevo la propuesta, que tiene que salir con el cincuenta por ciento más uno de las asambleas sin disensos. Es decir, de nuevo el acuerdo se convierte en unanimidad. Si tampoco se dice que sí……

Se produce un barullo

Individualidad Chamberí: No me han contestado a la pregunta de qué es unanimidad.

Tetuán: Nos basamos en unanimidad porque todas las asambleas tenían que estar de acuerdo en la primera vez que tratemos una propuesta. Si había disensos, al ser propositivos, habría propuesta nueva y se volvería a tratar. Ahí, si no había disensos, es cuando bajamos al cincuenta por ciento más uno porque nadie se pronuncia en contra de la propuesta. Si aún sigue habiendo disensos se pasaría a los cuatro quintos. Los disensos quedan reflejados en acta para tenerlos en cuenta. Evidentemente, ya no podemos hablar de unanimidad.

Chamberí: Si los disensos tienen que ser propositivos por narices, estás evitando que haya disensos

Moderador: Eso ya es opinión y estamos en el turno de dudas.

Tetuán: Sobre si la secretaría puede o no llevar el trabajo, la verdad es que no lo habíamos previsto.

Hortaleza: No hay en la propuesta ningún trabajo extra para la secretaría.

Tetuán: Sobre la revisión del censo. Se había dicho los dos meses anteriores a cuando se tome una decisión. Si nos reunimos hoy, se miran los dos meses anteriores para saber que censo tenemos. Cuando llegamos a las apm, secretaría toma nota de las asambleas asistentes. Teniendo un cuadrante de las anteriores, enseguida averiguamos el censo.Sobre la pregunta de si las asambleas son soberanas. Las asambleas son soberanas. Estamos creando unas pautas para decidir algo juntas. Se han limitado los traslados para no irnos de tiempo pero siempre se podrá modificar. Nos recuerda que eso se ha podido modificar en el tiempo que llevamos trabajando en la propuesta.

Moderador: Saca la propuesta de un compañero. Cada vez que se produzca un diálogo pediré diez segundos de silencio para que pensemos si estamos escuchando al compañero en lugar de emperrarnos en decir lo que queremos decir. Vayamos al debate y abramos un turno de palabra.

Surge una cuestión previa de procedimiento

Alguien sin identificar: Entiende que no ha lugar al debate. Se supone que hemos venido con la decisión de nuestras asambleas sobre la propuesta. Que digan las asambleas si la han aprobado o no.

Moderador: Hay dos no veo no bloqueo.

Montecarmelo: No lo veo porque la reformulación es necesariamente larga. Eso hace necesario un debate sobre los flecos que han quedado sueltos. Necesita un procedimiento distinto al de preguntas y respuestas.

Chueca: Un matiz. Hagamos una ronda de asambleas para ver los posicionamientos que traemos. Si hay alguno en contra lo debatimos y después sacamos a consenso.

Moderador: Pide posicionamientos a las asambleas.

Villa de Vallecas: Consenso con matices

Moncloa: Consenso sobre el quórum y la toma de decisiones, pero bloquea la parte de requisitos para que una asamblea forme parte de la apm.

 Retiro: Consenso.

Moratalaz: Disenso. No ven para nada el censo por propuesta. La redacción del texto no la entienden.

Moderador: Hay un censo para cada apm, no para cada propuesta.

Barrio del Pilar: Consenso con dos consideraciones. La asamblea de Barrio del Pilar ve necesaria la coordinación entre asambleas a través de la apm. Hoy era el día señalado para decidir sobre la propuesta. No obstante el respaldo positivo lo hacemos para que se empiece a caminar.

San Blas: Consenso

Tetuán: Consenso

Montecarmelo: Consenso con consideraciones.

Chueca: Consenso

Hortaleza: Consenso

Algete: Consenso

La Conce: Consenso

La Elipa: Consenso

Chamberí: Disenso con toda la propuesta.

Turno de palabra

Villa de Vallecas: Matiz. Dos meses de prueba le parece poco tiempo. Si estamos radicalmente en contra de una propuesta por una serie de razones, que no se nos exija una reformulación, simplemente estamos en desacuerdo. Que eso sea respetado en las siguientes apm porque de lo contrario, según el texto, no se tendría en cuenta.

Moderador: Son seis meses compañero, no son dos.

Montecarmelo: Lo que se intenta evitar con este tipo de mecanismos antibloqueantes es disentir simplemente porque tengo derecho a disentir.

San Blas: Defiende el sentido de la reformulación.Todas las asambleas pertenecemos a algo grande, algo superior a nosotros, a algo que es de todos. Por lo tanto, no se puede plantear un disenso sin un objetivo de reformulación. Hay que intentar la reformulación como hay que intentar pertenecer a algo más allá de nosotros mismos.

Plantea la diferencia entre disensos propositivos y argumentados, y que considera que ambos tienen validez y debería incluirse en la Propuesta 3 ese término. Además señala que incluirlo contribuye a la disminución de bloqueos directos, ya que queda constancia de la argumentación, pudiendo entonces utilizar la suma simple de apoyos.

Tetuán:Matiz: Siempre existe la opción de la suma de apoyos simple, ya que a ninguna asamblea se le va a negar la capacidad de actuación autónoma, pero aunque el disenso sea argumentado, debería tener un carácter constructivo para intentar llegar a la aceptación mayoritaria.

Villa de Vallecas:Matiz: Está de acuerdo en que los disensos tienen que ser constructivos. También en añadir el concepto de disenso argumentado.

Moratalaz: Matiz: Se une a esa idea, comentando que ya lo habían propuesto en la anterior Extraordinaria.

Secretaría: Propuesta de consenso sobre la inclusión de la reformulación sobre disenso argumentado.

Hortaleza: La propuesta tiene la naturaleza de convertir el disenso en propuesta, no impide acciones por suma de apoyos.

Moncloa: Opinan que los temas Quorum y toma de decisiones han sido lo suficientemente trabajados,  no así el de la participación, que es en el que disienten.

Tetuán: Matiz.No creen que lo reflejado en la Propuesta 3 suponga que hay requisitos para participar en APM.

Moderador abre turno de preguntas sobre el texto y el disenso de Moncloa.

Montecarmelo: Lo que se busca con las condiciones de participación en la propuesta 3 son más bien pautas de trabajo de las asambleas para la elaboración de propuestas.

Chueca: Los requisitos se definieron para poder contar con la gente que está participando en la construcción del modelo de funcionamiento interno, funcionamiento que se irá evaluando a medida que se avance.

Retiro: No cree que la propuesta 3 marque requisitos de pertenencia reales. Lo único que se está haciendo es intentar encontrar un mecanismo de funcionamiento. Todo el mundo que quiere estar, está en la APM.

San Blas: Opinan que la APM debe tener capacidad organizativa, que es en lo que se está trabajando. Recuerdan que la posición de San Blas inicial era distinta a lo que plantea la Propuesta 3, pero que han flexibilizado su punto de vista por el objetivo común. Consideran que bloquear en este preciso momento es un enorme error que nos hace retroceder (la palabra exacta es “putada”). Recuerda que hay asambleas que no participan desde hace tiempo en este proceso de construcción de funcionamiento , por lo que de manera tácita renuncian a formar parte activa en la elaboración del modelo.

Alguien sin identificar: Las asambleas se constituyen con las personas que se encuentran en ellas.

Matiz de SECRETARIA: Se habla de participación en la Propuesta 3 en cuanto a qué asambleas figurarán en el censo, actualizándose el mismo en cada APM.

Moncloa: No creen que la propuesta represente a todas las asambleas que han trabajado en la elaboración.  Consensuan las cuestiones relativas a censo y toma de decisiones. En cuanto a la participación:

-Creen que si existen condiciones para la participación.

-Preocupación por la presencia telemática, opinan que debe tener la misma validez, sin excepciones y en las mismas circunstancias que la presencia física, ya que opinan que si no es así se deja fuera a asambleas cuya lejanía o periodicidad les dificulta una mayor participación.

-Creen que la APM debe tener un ámbito mayor e intentar abarcar a otros colectivos.

-Disconformidad técnica con cómo ha sido presentada la propuesta 3 en cuanto a tiempo y forma, ya que se ha enviado a última hora y no ha podido ser trabajada con la profundidad de los otros puntos (censo y toma de decisiones).

– Sí a cómo está planteado el censo y la toma de decisiones; No a la participación, que se debe trasladar a las asambleas para su reelaboración.

SECRETARIA: Propuesta de consenso ¿Se asume volver a trabajar ese punto?

Sobre esto se producen 2 matices y un disenso:

MATIZ  Chueca: Propone aprobar los 2 puntos en que mayoritariamente se está de acuerdo y que haya una sola reformulación más sobre la participación.

MATIZ  Retiro: Se deberían tratar los otros disensos que hay antes de consensuar nada.

Bº del Pilar: La Propuesta 3 es un acuerdo de mínimos que se deberá trabajar sobre la marcha, pero no bloquearán si la mayoría decide reformular la participación.

 Moratalaz: Despejada la duda que tenían sobre la actualización del censo, declaran que les parece apropiada. Están de acuerdo con trasladar la participación para reelaborar ese tema en las asambleas. Piden una redacción más asequible de la Propuesta 3, de manera que sea más comprensible a los compañeros de las asambleas que no acuden a APM.

Piden también que el tema de funcionamiento de APM se traslade a las APM Ordinarias, para así funcionar como suma de apoyos simple.

 

Montecarmelo: Propone que Hortaleza y Tetuán se reunan con las asambleas que piden claridad en el texto, para redactarlo en conjunto.

Chamberí:La compañera Mar hace una introducción a título personal: Quiere reconocer el trabajo realizado hasta la fecha, pero cree que el concepto de existencia de una APM nace en los comienzos del movimiento y que ahora está obsoleto, que hay que repensarlo porque sabe por experiencia que las estructuras asamblearias han de ser dinámicas.

Proponen abrir un espacio para todo el que quiera sumarse a repensar cómo queremos organizarnos, qué herramientas usar y cómo. Para ello hay que potenciar las redes de contacto con otros colectivos, pensar si hace falta o no una secretaría, si se quiere llamar APM…

MODERADOR abre turno de DUDAS

Moncloa: ¿La propuesta de ese nuevo espacio es contraria al proceso actual? ¿No se puede hacer en paralelo a adoptar un modelo de funcionamiento?

Chamberí: NO, hay que parar el proceso desarrollado hasta ahora.

Barrio del Pilar: Cuando Chamberí habla de abrir un espacio ¿Qué espacio? ¿cómo? ¿diferente a este?.

Chamberí: convocar unas jornadas de reflexión e invitar a interbarrios, que según su opinión, son los que están funcionando realmente.

Tetuán: Comenta que Interbarrios está trabajando con un formato de Grupos de Trabajo, sin una organización interna, por lo que no creen que sean un ejemplo de modelo a seguir ¿deshacer APM entonces para qué? No cree que haya que parar para eso.

Chamberí: Abrir un espacio distinto para fortalecer redes de contacto.

 Hortaleza: Pregunta a la compañera de Chamberí si conoce a un grupo de trabajo de General de Sol sobre estructura asamblearia.

Chamberí: Deja patente que lleva trabajando en ese grupo desde junio del año pasado, y que, por tanto y por supuesto, lo conoce.

Hortaleza: Explica que hace ya tiempo ha habido contacto con ese grupo en el sentido de trabajar juntos y que hay una propuesta expuesta en APM en ese sentido, postergada hasta que se crease un modelo de funcionamiento interno.

Chamberí: Aclara que el grupo al que se refiere Hortaleza es un grupo de Difusión de Estructura asamblearia, y que ella está presente en ese grupo a través de una de las propuestas creadas por el grupo de trabajo de Sol de Elaboración de estructura asamblearia. Que desde el grupo al que pertenece han abierto debate con otros colectivos e insiste en que lo que debemos hacer es fortalecer las redes de comunicación existentes.  Que hay que invitar a más actores y no trabajar en el funcionamiento interno de APM sino a nivel global del movimiento.

Parla: Están muy disgustados y ponen en duda la APM.

Retiro:  Creen que los disensos que se están produciendo se deben a la percepción de que la APM no es lo suficientemente general, y opinan que realmente no tiene por qué serlo, ya que todos los colectivos puede integrarse en objetivos de trabajo conjuntos. No ven que haya conflicto entre ambas cosas y que no se puede acaparar todo.

Moralalaz: No hay que perder de vista que estamos aprendiendo y que las nuevas propuestas no deben bloquear. Nos estamos empeñando desde hace 10 meses en buscar una fórmula única y que no se debe perder de vista la opción de utilizar apoyos ponderados.

Hortaleza:   El planteamiento de Chamberí y Parla no entra en conflicto con la Propuesta 3, ya que en ella APM se contempla como un espacio de reflexión con base en la inclusión que en el futuro la llevará a coordinarse con otros colectivos. La propuesta de Chamberí está situada en un punto temporal que correspondería al futuro, una vez se consiga un modelo de funcionamiento interno, que es lo que debería hacerse en el momento temporal actual.  Hay una propuesta de funcionamiento a la que se ha llegado después de 10 meses de trabajo, con matices y por supuesto mejorable. Es una propuesta temporal que se irá revisando sobre la marcha, y considera una falta de respeto a ese trabajo el bloqueo de Chamberí. Piden que se someta a consenso la Propuesta 3.

Chueca: Creen que las dudas de Chamberí se originan en que no han participado en partes del proceso de creación de la Propuesta 3. La idea de un modelo de funcionamiento interno de APM no anula la posibilidad de la suma de apoyos. Creen que el bloqueo de Chamberí implica falta de empatía y hace una llamada a la generosidad.

Barrio del Pilar: Cuenta que ayer sábado estuvieron trabajando la Propuesta 3 durante 2 horas en su asamblea y considera que la postura de Chamberí supone una falta de respeto al resto de asambleas y que un bloqueo tal y como lo han hecho es ofensivo. Admite que pueda haber dudas y replanteamientos, pero recuerda que hay asambleas que se han descolgado de la construcción de la APM por agotamiento debido a la dificultad en crear la estructura.

Retiro: La propuesta de Chamberí  ha sido presentada con graves objeciones técnicas, ya que no ha presentado ningún texto avalado por enlace público a acta argumentando dicha propuesta. Sin entrar siquiera en el debate sobre la Propuesta 3 ha realizado un bloqueo directo. No ha habido, por tanto, cumplimiento de mínimos técnicos de obligado cumplimiento para todas las asambleas, ni argumentación razonada. Además, opinan que lo que propone Chamberí no es excluyente del proceso constitutivo de un funcionamiento interno.

En cuanto a los otros 3 disensos, son muy concretos y además propositivos, por lo que lanza una propuesta de consenso de trasladar para su reelaboración en los barrios y pueblos el tema de la participación, acordando mantener tal como están en la Propuesta 3 los puntos de censo y toma de decisiones, poniendo ese tema en el ODD de la siguiente APM Extraordinaria.

Moncloa: La reflexión propuesta por Chamberí y Parla no debe descartarse, ya que se han quedado por el camino posiciones de asambleas que han cedido por generosidad con el objetivo común. Pero proponen que se mantenga la Propuesta 3 como material de trabajo y reelaborar la participación.

Villa de vallecas: Trasladarán las reflexiones de Chamberí y de Parla a su asamblea por respeto, pero recuerdan que la posición de Villa es que APM necesita un modelo de funcionamiento, aunque sea deficiente. Están de acuerdo en volver a trabajar sobre la participación, han reformulado en esa misma APM en un grupo aparte el disenso que habían presentado, de tal manera que ya no es disenso y ha quedado satisfactoriamente incluido en la Propuesta 3. Opinan que los disensos de Moncloa y Moratalaz son salvables y propositivos y no suponen una barrera insoluble.

San Blas: Asume y comparte lo expuesto por los compañeros de Villa .La posición de chamberí les parece un jarro de agua fría.

La Conce: Bloqueo no, desacuerdo. Apoyan el método propuesto.

Se produce un Barullo

Moderación pide 10 segundos de silencio para calmar los ánimos.

Chueca: Propone consensuar los puntos de censo y toma de decisiones.

Secretaría: Recuerda que hay un bloqueo global a la Propuesta 3 por parte de Chamberí, por lo que no se puede realizar el consenso.

Se forma un barullo general que dura unos minutos.

Secretaría pide que se intente hacer el ODD de la próxima Extraordinaria y propone lo siguiente:

-Sobre la Propuesta 3, tratar los disensos de Villa de Vallekas (resuelto en una mediación con lxs representantes durante esa misma APM), Moncloa y Moratalaz e incluir la propuesta de Chamberí. Se invita a las asambleas que han planteado los disensos que se animen a trabajar entre ellas un reformulación conjunta, ya que el punto de disenso coincide, y la presenten en la siguiente Extraordinaria.

Se abre turno de palabra .

Chueca: Resume que entiende que se va a trabajar sobre el texto de la Propuesta 3.

Tetuán: No se pudo recoger en acta.

Barrio del Pilar: El orden del día no debe incluir la propuesta de Chamberi.

Hortaleza: Dice Moncloa que traigan una propuesta alternativa ya que bloquean y a Moratalaz que lo suyo no es un disenso.

Se produce otro barullo

Se propone hacer una reunión previa a la próxima APM para hacer una nueva redacción de la propuesta.

Algunas asambleas piden que la propuesta de Chaberí se trate en una ordinaria.

Parla: Los portavoces no rotan, no nos gusta.

Moderador: Sobre la propuesta de orden del día para la próxima APM extraordinaria:

-1º Punto: Reformulación propuesta de Hortaleza. Consensuado

2º Punto: Propuesta de Chamberí. No Consensuado

Chaberí: Pide que se abra un espacio a todos los barrios.

Se produce un nuevo barullo.

Moderador: Pregunta a la asamblea si les parece bien la fecha del 6 de Mayo para realizar las próxima APM extraordinaria. Consenso.

En el primer punto de la próxima APM se preguntará a la asamblea si la propuesta de Chamberí se trata en una APM extra o en una APM ordinaria.

Se cierra la APM a las 21:30 h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.